Como línea base para
el planteamiento de un sistema de energías alternativas, además del problema
energético se tuvieron en cuenta problemas de sobre-población, escasez de agua
potable y la deposición de basuras. Se propuso dos tipos de soluciones, ambas
para producción de energía eléctrica pero difieren en la problemática que mitigan
como beneficio adicional.
1. Considerando los
recursos naturales de la isla, se ha determinado que la energía undimotriz (aquella que es
obtenida mediante la captación de la energía cinética contenida en el
movimiento del agua del mar) es la más apropiada para la generación de energía
eléctrica en la región. Para su implementación se debe realizar un estudio para
identificar la zona en la que se generen olas de mayor tamaño, las cuales tienen
una mayor energía cinética.
La energía marina es
energía limpia, no contamina, no consume combustibles fósiles y es renovable, métodos
para captar la energía marina, varían desde gusanos marinos (Sistema Pelamis),
el “Wave Roller” (una especie de plantación de placas submarinas a las que
“abanica” la corriente marina), entre otras.
La tecnología CETO, diseñado
y creado por la empresa australiana Carnegie Wave EnergyLimited, es el método
que, para este caso, se ha consderado como el más adecuado para la Isla; consiste en asentar
en el fondo del mar boyas para generar electricidad y/o, alternativamente,
abastecer una planta desalinizadora de osmosis inversa lo cual sería una
solución para la problemática de agua potable.
Las boyas se
encuentran entre los 1 y 2 metros bajo la ola, zona donde se capta el mayor
caudal de energía. CETO es un sistema totalmente sumergido, evitando así el
impacto visual y donde cada boya va unida a un pistón o bomba mediante una
línea de sujeción, la que a su vez está anclada al fondo del mar. A medida que
la boya oscila en diferentes sentidos, el movimiento mueve un pistón que cada
vez que sube y baja comprime y desplaza el agua de mar a alta presión a través
de una tubería submarina, para finalmente llevar esta presión de agua a la
planta generadora y producir energía
eléctrica mediante el uso de turbinas y desalinizarla mediante el principio de
osmosis inversa (desalinización mediante el uso de la presión de agua, de mayor
a menor concentración).
De esta manera, el proceso para generar energía opera como un circuito
cerrado, mientras que, cuando se ocupa para desalinización, es un circuito
abierto en que el agua desalinizada queda en tierra y el resto se devuelve al
sistema.
Imagen
1. Funcionamiento sistema CETO
|
Con este modelo no
solo se generaría electricidad de una manera limpia para todos los habitantes
de la isla y sus turistas, sino que también disminuiría la sobreexplotación de
los acuíferos, proporcionando una nueva fuente de obtención de agua potable, lo
que garantizaría que a largo plazo los habitantes no sufran de escases y, en
consecuencia, deterioro de la calidad de vida relacionada al uso de agua
potable.
2. De acuerdo a la
problemática de basuras en la Isla, la cual va en constante crecimiento, se
consideró importante citar la segunda opción referente a la planta de residuos
sólidos urbanos (RSU) para producción de energía, la cual tendrá una capacidad
de generación de 1,8 megavatios (Mw) y consume, en promedio, 40 toneladas de
basuras al día (CYDEP Ltda.2008).
Imagen 2. Planta de
residuos sólidos para generación de energía eléctrica.
|
Resultados esperados
- Sociales: La educación ambiental y debida divulgación de los beneficios a la calidad de vida relacionados a la disponibilidadde agua potable y el manejo/disposición adecuada de las basuras, que conllevarían estos proyectos, generaran una conciencia ambiental más fuerte. En cuanto al uso de basuras en la planta, contribuye a la disminución de enfermedades por contaminación debido a la mala disposición de estas, que pueden llegar a contaminar el recurso hídrico, suelo y aire.
- Económicos: La generación de energía por fuentes renovables implica una alta inversión, lo cual no debería ser una limitante, debido a que dicha inversión conlleva unos beneficios económicos importantes a largo plazo. Los beneficios económicos de dichos proyectos no solo aplican para la Isla sino también para el país; algunos son la disminución en el precio de la energía en la Isla, y para el país implicaría la reducción de costos debido a que en la medida que se cambie el empleo del diésel, el Gobierno Nacional dejaría de subsidiar el suministro de este combustible, lo que según las estadísticas, representan 50 mil millones de pesos al año, que se podrían destinar a otros proyectos de desarrollo a nivel nacional (Rev. Portafolio.com, 2012).
En cuanto a la planta de residuos sólidos para la generación de energía, conllevaría una reducción en los costos de tratamiento y manejo de basuras, debido que la planta demanda un consumo entre el 50 y 70% de la basura producida en la isla. Como beneficio adicional, la reducción de basuras y la buena disposición conllevara una mejora paisajística que causara una mayor atracción al turista y un incremento de esta actividad, que es la mayor fuente de ingresos en la Isla.
- Ambientales: Estos proyectos implican beneficios ambientales significativos como la reducción de la contaminación a recursos naturales por disposición inadecuada de basuras, lo que conlleva una mejora en la calidad ambiental y mejoramiento de hábitats para especies tanto vegetales como animales de la Isla. Otro beneficio seria la reducción de emisiones de CO2, debido a que se reduce ampliamente el consumo de combustibles fósiles, y en consecuencia se contribuiría a la disminución del calentamiento global.
Referencias
MINMINAS - Ministerio
de Minas y Energías- (2005). Informe del
Proyecto: Análisis preparatorio para el suministro de energía sostenible en las
islas Colombianas San Andrés y Old Providence. Número del Proyecto:
81078039.Colombia. Véase en:
http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/UserFiles/File/ENERGIA/sanandres/Informe/GTZGeneracion.pdf
CORELCA – Corporación
eléctrica de la Costa Atlántica- (2010). Generación de Energía: Planta San
Andrés. Barranquilla-Colombia. Véase en:
http://www.corelca.com.co/contenido/genergia_sopesa.shtml
Gobernación del
archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (2013). Consultado el
21/sep./2013. Véase en: http://www.sanandres.gov.co/index.php
IGAC.
(2002). Sociedad Geográfica Colombiana. Recuperado el Agosto de 2012.
Véase en: http://www.sogeocol.edu.co/arch_san_andres.htm
Gobernación
del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
(2012). Plan de Desarrollo 2012-2015 “Por un Mundo Más Humano y Seguro”. San
Andrés Isla, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina,
Colombia.
CORALINA
& UNAL Medellín- Proyecto INAP Colombia. (Enero de 2010). Modelación
delAcuífero de San Andrés Isla. San Andrés Isla, Departamento Archipiélago de
San Andrés,Providencia y Santa Catalina, Colombia.
CYDEP
Ltda. (2008). Costos de alternativas de manejos solidos: consultoría para
definir la estructuración de un proyecto de generación energética a partir de
residuos sólidos y coordinar la vinculación de dicho proyecto a la solución
energética de la Isla de San Andrés. Acción Social de la Republica de Colombia.
Véase en: http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/UserFiles/File/ENERGIA/sanandres/Informe/Costos/Alternativas/Manejo/de/Residuos/Solidos.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario